Lo que el infierno no es

[Ciò che inferno non è]
Año: 
2014
Género: 
Público: 
Editorial: 
La esfera de los libros
Ciudad: 
Madrid
Año de publicación: 
2018
Páginas: 
356
Valoración moral: 
Género: Literatura
Sin inconvenientes.
Algunos inconvenientes morales.
Presenta pasajes de cierta entidad contrarios a la fe o la moral.
Presenta pasajes escabrosos o un fondo ideológico general que puede confundir a personas con una escasa formación cristiana.
Abundan los pasajes escabrosos o un fondo ideológico contrario o extraño a los valores cristianos.
Por sus contenidos explícitos, la obra contraría la fe o la moral de la Iglesia Católica o el cristianismo en general.
Calidad literaria: 
Recomendable: 
Transmite valores: 
Contenido sexual: 
Contenido violento: 
Lenguaje vulgar u obsceno: 
Ideas contrarias a la doctrina de la Iglesia: 
La calificación de las distintas categorías proviene de la opinión de los colaboradores de Delibris

Federico es un adolescente de diecisiete años, de buena familia, que renuncia a ir a Inglaterra durante un mes para aprender inglés, fascinado por la petición de ayuda en el distrito de Brancaccio que le hace su profesor de religión en el Liceo Vittorio Emanuele, don Pino, que así se convierte en el personaje clave en torno al cual gira la historia.  A Federico le gustaban las palabras, sí, sólo las palabras y en esto hay una imagen clara del autor, que parece jugar con las palabras, buscarlas, usar una fila de adjetivos y sinónimos para acompañar un nombre. La literatura a veces entra en las páginas del libro a través de Federico, "el poeta", como lo llama su hermano Manfredi.

Es magnífico cómo se describe la relación entre los dos hermanos con unos pocos trazos. Lucía también participa en las actividades organizadas por don Pino. A ella le gustaría ser directora, aunque ahora asiste a las clases de pedagogía y prepara un teatro para niños. Pero, a pesar del esfuerzo del sacerdote, de Federico y Lucía, Brancaccio sigue siendo un infierno.

Reviews

Valoración moral: 

Magnífica novela, en parte autobiográfica, del joven y reconocido escritor italiano, profesor de Instituto de Literatura en Milán, autor de varias novelas y un ensayo sobre Leopardi, que han sido un fenómeno editorial de ventas en su país. 

Esta novela está ambientada en Palermo, lugar que conoce bien el autor, pues nació y vivió allí sus primeros años. Narra, con alta literatura, el ambiente de Brancaccio, un barrio pobre de Palermo donde impera la mafia, y el párroco, D. Pino Puglisi, realiza una labor para levantar humana y espiritualmente a sus gentes. La base de la historia es real: D. Giuseppe Puglisi fue un sacerdote que trabajó en Palermo, donde fue asesinado por la mafia, y ha sido beatificado por la Iglesia Católica. 

El personaje de D. Pino es entrañable y el autor sabe mostrar su calidad humana y espiritual. El protagonista, un adolescente alumno del Liceo donde imparte clases de Religión el sacerdote, experimenta una maduración gracias al contacto con la dura realidad de Brancaccio, donde acude para ayudar a D. Pino: el autor conoce muy bien el interior de los adolescentes –es profesor de un Instituto- y sabe reflejar sus dudas, inseguridades y su ansia de grandeza y de donación. 

Novela coral: desfilan por el relato muchos otros personajes y muchos niños. El autor acierta también en el manejo de los tiempos y de las voces, y la novela nunca pierde ritmo. El paisaje de fondo es la ciudad de Palermo, su milenaria historia en la que han dejado huella tantos pueblos y civilizaciones. El mar Mediterráneo y su luz deslumbrante lo envuelve todo bajo el sofocante calor de un verano en el que transcurre la novela. Relato duro en el que interpela la humanidad sufriente de los que habitan ese barrio extremo dominado por la mafia, por el que nadie se interesa, salvo el bueno de su párroco y los que le siguen, cuyo sacrificio no fue vano. 

Autor: José Ignacio Peláez Albendea, España, 2018