
El libro está escrito desde una perspectiva psicológica y psiquiátrica; tiene bases en la filosofía realista que no explica pero incluye implícitamente. Desciende a terrenos de la vida diaria y da pautas asequibles al lector. El estilo del libro es positivo y optimista. Los siguientes temas son de especial interés: educación de la voluntad; orden; constancia; voluntad para estudiar; la superación del resentimiento; decálogo de la voluntad; racionalización del estudio; itinerarios prácticos para evitar el fracaso en la vida intelectual.
El autor subraya la importancia de la voluntad y afirma que para ejercitarla se requieren dos factores: la motivación y la ilusión. Explica que la tenacidad se logra a base de cosas pequeñas y superando las dificultades con alegría. Insiste en perder el miedo al esfuerzo y en la riqueza de una personalidad que incluya una voluntad recia. Describe el orden como el placer de la razón y el sedante de la afectividad. Aplica esta virtud a los distintos planos de la conducta humana y extrae consecuencias que refiere a casos particulares. Afirma que con el autodominio se logra la paz, la alegría y la felicidad que son aspiraciones humanas.
Asume la mentalidad del hombre de hoy y sale al paso de las principales ideologías equivocadas vigentes en nuestros días: cultura del placer, el drama de la convivencia, los traumas de la vida, tendencia al capricho, naturalismo y permisivismo. Es sencillo de entender por lo se puede recomendar también a personas con pocos hábitos de lectura. El público al que se dirige el autor directamente es la juventud. Puede ser de utilidad para cualquiera.