Fracasología. España y sus élites: de los afrancesados a nuestros días

[Fracasología. España y sus élites: de los afrancesados a nuestros días]
Año: 
2019
Género: 
Público: 
Tags: 
Editorial: 
Espasa
Ciudad: 
Barcelona
Año de publicación: 
2019
Páginas: 
526
Valoración moral: 
Género: Pensamiento
Sin inconvenientes.
Requiere conocimientos generales en la materia.
Lectores con formación específica en el tema.
Presenta errores doctrinales de cierta entidad.
El planteamiento general o sus tesis centrales son ambiguos o se oponen a las enseñanzas de la Iglesia.
La obra es incompatible con la doctrina católica.
Calidad literaria: 
Recomendable: 
Transmite valores: 
Contenido sexual: 
Contenido violento: 
Lenguaje vulgar u obsceno: 
Ideas contrarias a la doctrina de la Iglesia: 
La calificación de las distintas categorías proviene de la opinión de los colaboradores de Delibris

La “fracasología” pretender ser la ciencia que estudia el fracaso. En este nuevo libro Roca Barea sigue con sus prospecciones en la historia de España para explicar las razones del “fracaso” de España y explicar cómo se ha llegado a esa situación y por qué no ha ocurrido lo mismo en otras naciones de nuestro entorno.

En el núcleo de la “fracasología” está la muerte, sin descendencia, de Carlos II, el último rey Austria o Habsburgo. Luis XIV, el rey sol, trajinó, “en nombre de la libertad”, para colocar a su nieto, Felipe V, el primer Borbón en el trono de España, frente a los candidatos de la casa de Habsburgo. Así, España y su imperio pasaron a depender de Francia. Reaparece la leyenda negra y los escritores ya son intelectuales, es decir, creadores de opinión que, Montaigne y Voltaire entre ellos, señalan el horror de España y la gestión fracasada de los Austrias, silenciando cualquier éxito en su gestión y recurren, de nuevo, a los escritos de fray Bartolomé de las Casas. Luis XIV no tardaría en organizar las finanzas de España, ese error histórico, atrasado e inquisitorial. 

Un libro apasionante, a veces desordenado y repetitivo, que presenta nuevas ideas y líneas de trabajo, que ha creado polémica, con el que se puede discrepar, con añadidos que, aunque interesantes, rompen el discurso, pero que sin duda no deja a nadie indiferente y abre muchas preguntas nuevas que requieren estudios. Roca Barea defiende el respeto a una historia que no se conoce bien y aunque está escrita hay quien se empeña en deformarla y confundirla.

Autor: Francisco Forriol, España
Fecha de actualización: Abr 2020