
En esta biografía del autor de El Quijote, en el año que se celebra el IV Centenario de su fallecimiento, se resalta la vida de Miguel de Cervantes, y su época, el siglo XVI y la primera parte del XVII. Sevilla, cuando era el centro económico del mundo; antes, Alcalá, Valladolid, Madrid… Su estancia de joven en Italia, su participación en la batalla de Lepanto, donde fue derrotado el dominio naval turco, y fue herido de gravedad, perdiendo la mano izquierda. Narra también su captura con su hermano Rodrigo y cautividad en Argel, donde había más de 25.000 cristianos presos en espera de ser rescatados, sus cinco intentos de fuga, sus dificultades para salir adelante, su trabajo como recaudador de impuestos, su prisión…
Durante su vida aparecen otros personajes, como los escritores del siglo de oro español, como Lope de Vega, su primera amistad, y su posterior animadversión; Mateo Alemán, Luis de Góngora, el joven Francisco de Quevedo, Vélez de Guevara, Villamediana, y tantos otros, que van circulando por esta documentada biografía.
Al filo de este relato, el autor narra cómo va componiendo sus obras: primero "La Galatea", los poemas y obras de teatro, y su década prodigiosa desde la publicación en 1604 de la primera parte de "El Quijote", que tuvo un éxito inmediato, hasta "Las Novelas Ejemplares", "Los Entremeses", la segunda parte de "El Quijote" y la publicación, ya póstuma, de "El Persiles". El autor narra con agilidad, respeto y acierto una gran galería de hechos memorables y de personajes políticos, militares, literarios y eclesiásticos que se cruzan en su biografía.
Se echa en falta una mayor comprensión del autor de la biografía sobre el alma y corazón cristiano de D. Miguel de Cervantes. Da la impresión que no ha sabido calar en el fondo del Cervantes persona, y como consecuencia, en su gran obra "El Quijote". Esto se ve en pasajes en los que el autor deja entender que Cervantes es el inventor de la novela contemporánea porque supo reflejar en su escritura que “no hay verdades absolutas, que una cosa y su contraria pueden ser igualmente verdaderas”, y esa distancia literaria que toma de la verdad, sin ser un escéptico ni un relativista, es la base de su gran hallazgo: la conquista de la ironía.
J.I.P. (España, 2016)
Trabajo de tiempo, profundo y con un buen conocimiento de la bibliografía que presenta una nueva biografía de Miguel de Cervantes apoyada en sus obras y en los datos conocidos por sus contemporáneos. Para Jordi García, Don Quijote es el reflejo del propio Cervantes, como lo son muchas de sus obras. Un Cervantes que debe ser reconocido como un innovador en la literatura universal y creador de la novela, y no tanto en el teatro, donde tuvo que competir con su vecino Lope de Vega. Un Cervantes de vida compleja, y muchas veces difícil de comprender por la falta de datos y por luchar contra corriente para ser reconocido por sus contemporáneos. En sus obras destila su propia vida vista a veces con amargura, otras con melancolía y muchas más con ironía al imaginar y crear un “hombre inequívocamente loco e inequívocamente cuerdo”. Una biografía interesante con partes que aportan un discurso lineal, especialmente la prisión en Argel y el Cervantes del Quijote, y otras más difíciles de seguir y de comprender, en parte por los pocos datos disponibles y tener que recurrir a opiniones e hipótesis pero, sin lugar a dudas, una aportación a la literatura española del siglo de oro y a sus escritores.
F.F. (España, 2016)