El telón de acero

[Iron Curtain: The Crushing of Eastern Europe, 1944-1956]
Year: 
2013
Public: 
Publisher: 
Debate
Year of publication: 
2014
Pages: 
926
Moral assessment: 
Type: Thought
Nothing inappropriate.
Requires prior general knowledge of the subject.
Readers with knowledgeable about the subject matter.
Contains doctrinal errors of some importance.
Whilst not being explicitly against the faith, the general approach or its main points are ambiguous or opposed to the Church’s teachings.
Incompatible with Catholic doctrine.
Literary quality: 
Recommendable: 
Transmits values: 
Sexual content: 
Violent content: 
Vulgar or obscene language: 
Ideas that contradict Church teaching: 
The rating of the different categories comes from the opinion of Delibris' collaborators

La autora, periodista del Washington Post, ha escrito otros ensayos sobre el mundo comunista. En esta ocasión se ciñe al periodo entre 1944-1956; Ya en la primera fecha, todavía en la Segunda Guerra Mundial, Stalin da pasos pensando en el futuro; los territorios que libera del ejército alemán lo ocupa con la idea de retenerlos en el futuro. La fecha de 1956, marca el final de la época de Stalin, lo que no significa la libertad para esos países.

El libro, por su extensión y profundidad es un libro de historia, más que un reportaje. Se centra la Europa del Este; en particular en Alemania del Este, Hungría y Polonia. Si primero fue hacerse con el poder, después siguió implantar el régimen comunista allí. En el caso alemán, la ocupación fue acompañada de especial violencia; entre otros motivos, porque habían muerto millones de habitantes de su país con la ocupación nazi de parte de su territorio y en la guerra para expulsarles. Asesinatos, saqueos, violaciones, etc., fueron toleradas por mandos militares rusos. La euforia de la victoria, acompañada de fuertes dosis de alcohol, fue cauce para que el odio acumulado y la propaganda recibida se desbordaran en violencia. En otros países que cayeron bajo su órbita, la ocupación no fue tan violenta. 

La autora describe las semejanzas y diferencias entre los distintos países. Sin embargo, el método para difundir en ellos el sistema comunista tiene muchas similitudes. Hacerse con la educación, la juventud, la radio, el arte y las manifestaciones culturales fue una meta diseñada y pensada para empapar la sociedad con la ideología marxista-leninista. Hubo resistencias, más o menos firmes; pero la alternativa, con frecuencia, era ir a un gulag o someterse al dictado de los comisarios dirigidos por Moscú. Por la ideología que los impulsaba, no era suficiente hacerse con el poder político, sino buscaban lograr un cambio de mentalidad. Hay variaciones; así por ejemplo era más difícil someter a los cristianos en Polonia que en otros lugares. Se describen las torturas, deportaciones, falsos procesos y ejecuciones cometidos por los dirigentes de los diversos partidos comunistas sobre los disidentes. 

Las fuentes provienen de archivos secretos desclasificados en los últimos años, así como testimonios de quienes vivieron ese periodo y pusieron por escrito sus recuerdos, o fueron entrevistados. Destacó la persecución religiosa en Hungría y Polonia. Los cardenales Mindszenty y Wyszysnky, respectivamente, fueron referentes en la resistencia. De los intelectuales, de Europa del Este y de Occidente, hay algunos testimonios, si bien muchos optaron por silenciar esa fase de su vida. Los motivos serán diversos y aquí importa más conocer lo que ocurrió que juzgar a quienes colaboraron, en diversos grados, en aquel momento. 

El libro se puede hacer un poco largo por dos motivos: por el sistema similar seguido por los comunistas en varios países y por la amplia bibliografía que recoge la autora, al incluir también los testimonios, etc. El lector puede acortar los que considere más oportuno.

Author: José Manuel Mañú, Spain
Update on: Jul 2024

Other review

Moral Assessment: 

Este ensayo histórico explica la imposición del estalinismo en la Europa del Este, en especial en Alemania del Este, Hungría y Polonia en los años 1944-1956. La división en dos periodos y la exposición por temas recrea el ambiente en esos países mejor que una mera exposición cronológica. Se subrayan también las similitudes y diferencias entre esas naciones. La lectura se puede hacer difícil porque se trata de un registro triste y concreto de hechos duros. Uno de los enemigos prioritarios del estalinismo fueron las sociedades civiles, entendidas como las estructuras intermedias entre la familia y el estado. La idea más interesante es que esas realidades asociativas son un remedio o una prevención contra el totalitarismo.

D.A.