Introducción a la antropología filosófica

[Introducción a la antropología filosófica ]
Año: 
1978
Género: 
Público: 
Editorial: 
Eunsa
Ciudad: 
Pamplona
Año de publicación: 
2007
Páginas: 
120
Valoración moral: 
Género: Pensamiento
Sin inconvenientes.
Requiere conocimientos generales en la materia.
Lectores con formación específica en el tema.
Presenta errores doctrinales de cierta entidad.
El planteamiento general o sus tesis centrales son ambiguos o se oponen a las enseñanzas de la Iglesia.
La obra es incompatible con la doctrina católica.
Calidad literaria: 
Recomendable: 
Transmite valores: 
Contenido sexual: 
Contenido violento: 
Lenguaje vulgar u obsceno: 
Ideas contrarias a la doctrina de la Iglesia: 
La calificación de las distintas categorías proviene de la opinión de los colaboradores de Delibris

Se trata de un estudio preliminar sobre la antropología filosófica que introduce en esta materia. El autor, doctor en Filosofía y escritor prolífico, divide el libro en dos partes. En la primera explica de un modo claro, hondo y sencillo el sentido de la antropología y su relación con otras disciplinas filosóficas. Entiende por ella la reflexión última sobre el ser del hombre y su constitución ontológica. Se podría denominar también metafísica del hombre. El requisito para profundizar es el asombro ante la realidad que es la persona humana que tiene una trascendencia inigualable. Los grandes temas que estudia son la libertad, la inteligencia, el alma, el cuerpo, la muerte, la cultura……

La segunda parte se centra en la historia de la antropología. El desarrollo de la idea del hombre  desde Grecia hasta nuestros días. Habla de cuatro periodos: la antigüedad, la época medieval, la modernidad y la posmodernidad que vivimos en nuestros días. Es un bosquejo mínimo y esquemático que resulta didáctico para quienes no son filósofos. Es una obra breve y muy recomendable.

Autor: Marcela Navarro Hernández , México
Fecha de actualización: Jul 2023