La autora desde inicios del siglo forma parte del Consejo de mujeres que asesora al Prelado del Opus Dei, en Roma. Desde el 2010 dirige ese Consejo. Tras una breve y sencilla explicación de qué es el Opus Dei, señala algunos datos autobiográficos para que el lector sepa a quien lee. Nace en 1969 y pasó su infancia en un pueblo de Almería; estudió el bachillerato en Murcia y en Valencia estudió Derecho. En Roma amplía sus estudios de filosofía y teología. En mayo de 2019 esta editorial le ofreció publicar un libro.
A partir de ahí viene un texto ágil, que usa como eje la llegada del primer hombre a la luna, en el cine reflejada en First Man. Forma parte de su trabajo viajar a lugares donde trabajan mujeres del Opus Dei; a veces tras un desastre natural o el estallido de una guerra, etc. Conoce de primera mano las circunstancias en las que han vivido cientos de personas; algunas han tenido que superar problemas diversos: perdonar un problema familiar, superar un grave accidente, ser discriminadas por ser mujer o por ser madre en el mundo laboral, etc. Algunas, superada su situación personal han decidido ayudar a remediar esa situación injusta y que afecta a otras personas. Algunas han sido pioneras en tarea apostólicas, como las que pusieron en marcha un hospital infantil en la república del Congo; al quedarse sin electricidad, se ingeniaron para encontrar medios para que no murieran bebés prematuros en situación de riesgo.
Relata muchas historias que permiten intuir que detrás de la solución de algunas dificultades hay horas de estudio y oración. Mujer con iniciativa, usa argumentos que buscan sumar: hombres y mujeres que desarrollan tareas buscando sinergias. Su relato es muy visual por el estilo del relato y universal, pues recorre los cinco continentes.
El título refleja bien el contenido: una suma de testimonios que animan a superar adversidades, poniendo el acento en el valor de cada persona. Libro ameno que rompe estereotipos de forma amable y clara.