
Rod Dreher hace en este libro de altavoz de los disidentes de Europa del Este, que nos alertan del peligro no tan lejano de que Occidente esté dirigiéndose a un "totalitarismo blando", basado más en la manipulación psicológica que en la violencia abierta. R. Dreher desvela algunos de los principales rasgos de este nuevo totalitarismo, en el que la tecnología y el consumismo nos llevan a un estado de "vigilancia empresarial", y nos pone delante las historias y experiencias de estos disidentes –sucedidas hace no tanto tiempo, pero caídas en el olvido– para ofrecer consejos prácticos sobre cómo identificar y resistir el totalitarismo en nuestro tiempo.
En la primera parte, que puede considerarse la mejor del libro, describe esta sociedad occidental: una sociedad capitalista inmersa en la política woke, marcada por la ideología de "justicia social” y la omnipresente "tecnología de la vigilancia". Esto le ha llevado a tomar por bandera el último artículo publicado por Alexander Solzhenitsyn, antes de abandonar la Unión Soviética, que llevaba por título ¡Vivir sin mentiras! En la segunda parte, R. Dreher insiste en la idea que ya desarrolló en su famosa opción benedictina de crear pequeños grupos de formación, difusión de ideas cristianas y de resistencia frente a la ideología social mayoritaria. Para confirmarlo recorre diferentes países del este de Europa, aquellos que estuvieron detrás del Telón de Acero sometidos por la dictadura marxista, para recoger las opiniones de los que crearon, participaron y se apoyaron en grupos cerrados de disidentes para enfrentarse al poder político. Un ejemplo y un modelo que Dreher propone revitalizar.