Vivir, pensar, soñar

[Vivir, pensar, soñar]
Año: 
2017
Género: 
Público: 
Editorial: 
Rialp
Ciudad: 
Madrid
Año de publicación: 
2017
Páginas: 
244
Valoración moral: 
Género: Pensamiento
Sin inconvenientes.
Requiere conocimientos generales en la materia.
Lectores con formación específica en el tema.
Presenta errores doctrinales de cierta entidad.
El planteamiento general o sus tesis centrales son ambiguos o se oponen a las enseñanzas de la Iglesia.
La obra es incompatible con la doctrina católica.
Calidad literaria: 
Recomendable: 
Transmite valores: 
Contenido sexual: 
Contenido violento: 
Lenguaje vulgar u obsceno: 
Ideas contrarias a la doctrina de la Iglesia: 
La calificación de las distintas categorías proviene de la opinión de los colaboradores de Delibris

El autor, prestigioso filósofo español, se dirige de modo especial a la juventud pues con ella trabaja en el ámbito de la docencia y asesoramiento universitario. El libro es valioso para todas las personas que desean pensar. El tono es familiar y existencial. Está tomado de la experiencia personal de Nubiola que siempre considera los tiempos actuales. El título expresa los tres pilares de una biografía plenamente humana; Vivir, pensar, soñar. El objetivo es invitar al lector a reflexionar personalmente sobre su vida y a buscar proyectos ambiciosos para el futuro. Es una obra ágil, asequible y profunda. Algunos de los artículos cortos de que consta ya se habían publicado en revistas o blogs y ahora se reúnen con cierta unidad temática; sin embargo, cada capítulo o apartado puede leerse con provecho de modo independiente. 

Está estructurado en tres grandes partes, que son los tres elementos del título. En la primera (Vivir) considera el modo y estilo en el que suelen emplear su tiempo los jóvenes postmodernos. En la segunda (Pensar) sugiere caminos para pensar la propia historia y ser protagonistas libres y da un espacio al crucial papel de la filosofía. En la tercera (Soñar) abre paso a la creatividad para construir el propio futuro de modo auténtico. 

Una idea que atraviesa todo el escrito es el papel de la razón en nuestras vidas pues el autor con sabiduría considera que es el tema más importante de los dos últimos siglos en la cultura occidental. Afirma que la verdad es el esplendor de la belleza y por eso se requieren mutuamente. La obra es un cántico al valor de la libertad y de la mente cultivada. Sugiere dedicar tiempo a las lecturas de calidad y aprender de los demás. Todo salpicado de citas bien elegidas de autores variadísimos y de anécdotas significativas. 

Algunos temas que se ven de particular utilidad son: la revolución de la ternura, la amabilidad, la serenidad, la educación del disgusto, el silencio, aprender a envejecer, el camino para la felicidad, la cercanía con los alumnos, pensar la muerte…. Se recomienda su lectura para mejorar el modo de pensar, para descubrir el valor de una vida reflexiva, para entender el valor de la lectura personal en medio de un furor de actividades, para conocer con mayor profundidad la mentalidad de las generaciones actuales y para arriesgarse a dirigir la propia existencia, aunque haya torbellinos y dificultades. Los universitarios podrán disfrutar del libro, si lo leen poco a poco, pensando por su cuenta cada capítulo y obteniendo luz para sus proyectos vitales a mediano y a largo plazo.

Autor: Marcela Navarro Hernández, México
Fecha de actualización: Ago 2022