Verdad y belleza: La pasión de Gerard Manley Hopkins

[Verdad y belleza: La pasión de Gerard Manley Hopkins]
Año: 
2019
Género: 
Público: 
Tags: 
Editorial: 
EUNSA
Ciudad: 
Pamplona
Año de publicación: 
2019
Páginas: 
156
Valoración moral: 
Género: Pensamiento
Sin inconvenientes.
Requiere conocimientos generales en la materia.
Lectores con formación específica en el tema.
Presenta errores doctrinales de cierta entidad.
El planteamiento general o sus tesis centrales son ambiguos o se oponen a las enseñanzas de la Iglesia.
La obra es incompatible con la doctrina católica.
Calidad literaria: 
Recomendable: 
Transmite valores: 
Contenido sexual: 
Contenido violento: 
Lenguaje vulgar u obsceno: 
Ideas contrarias a la doctrina de la Iglesia: 
La calificación de las distintas categorías proviene de la opinión de los colaboradores de Delibris

Gerard Manley Hopkins fue uno de los poetas más destacados de la época victoriana e influyentes en generaciones posteriores, aunque el reconocimiento fue póstumo, ya que, al convertirse al catolicismo e ingresar después en la Compañía de Jesús, dejó de escribir poesía durante varios años y, cuando volvió a hacerlo, dispuso que sus poemas no se publicaran.

Gabriel Insausti, profesor de Literatura Inglesa de la Universidad de Navarra, nos ofrece un trabajo documentado y riguroso, en el que expone las influencias filosóficas, culturales y teológicas en la obra y en el pensamiento de Hopkins y la evolución de su concepción del arte y la belleza. Además muestra que la conversión al catolicismo, en vez de afectar negativamente a su obra poética, como sostienen algunos, enriqueció su visión de la creación artística, relacionándola con la Encarnación y con la sacramentalidad. Un trabajo muy sugerente y bien escrito. 

Autor: Luis Ramoneda, España
Fecha de actualización: Abr 2019

Otras reseñas

Valoración moral: 

Gerard Manley Hopkins (1844-1889) es conocido como uno de los mayores poetas ingleses del siglo XIX y uno de los más influyentes. Lo que resulta menos conocido es que su breve vida fue un tenso drama, en el que se encontró sujeto a fuerzas contradictorias: nacido en el seno de una familia anglicana, decidió convertirse al catolicismo y hacerse jesuita; amante de la belleza que los estetas oxonienses predicaban como una auténtica religión, optó sin embargo por la verdad que quiso reconocer en el tractarianismo de Newman, eligió el anonimato y la discreción hasta el punto de que sus poemas sólo se publicaron póstumamente. Sus ensayos, diarios, cartas y sermones muestran los sucesivos actos de este drama.

Autor: Ana Gil, España, 2019