Un camino entre dos mares. La creación del Canal de Panamá

[The Path Between the Seas]
Año: 
2012
Género: 
Público: 
Valoración moral: 
Género: Pensamiento
Sin inconvenientes.
Requiere conocimientos generales en la materia.
Lectores con formación específica en el tema.
Presenta errores doctrinales de cierta entidad.
El planteamiento general o sus tesis centrales son ambiguos o se oponen a las enseñanzas de la Iglesia.
La obra es incompatible con la doctrina católica.

Este libro narra magistralmente la historia de la construcción de la obra de ingeniería más importante del siglo XX, el Canal de Panamá. Aunque se centra en todo lo ocurrido entre 1870 y 1914, presenta también los acontecimientos previos que motivaron a grandes potencias el plantearse la apertura de una ruta interocéanica.
Dividido en tres partes (libros) que podrían ser leídas individualmente según el interés del lector, el autor narra detalladamente los hechos históricos, con sustento en gran cantidad de bibliografía y testimonios. El primer libro abarca del año 1870 a 1894, es decir, toda la época del proyecto a cargo de los franceses, desde sus inicios - motivado por el triunfo del diplomático Ferdinand De Lesseps en relación a la construcción del Canal de Suez -, hasta el fracaso del proyecto. El segundo libro abarca de 1890 a 1904 y detalla los movimientos políticos y diplomáticos de los Estados Unidos de América, potencia emergente que también estaba interesada en la construcción de un canal, para hacerse con el proyecto abandonado por los franceses. Finalmente el tercer libro narra los hechos y proezas acontecidas entre 1904 y 1914 cuando, bajo el liderazgo de los Estados Unidos de América, se reinician las labores de construcción del canal, hasta su culminación e inauguración el 15 de agosto de 1914.
A diferencia del tercer libro, cuyo contenido puede ser considerado más técnico y monótono, los dos primeros libros tienen un componente de aventura, además de una trama de intrigas y acontecimientos políticos que los hace más atractivos al lector. Sin embargo, en su conjunto, se trata de una obra exhaustiva, objetivamente narrada y bien documentada. Sin duda es un libro que puede interesar leer no sólo a franceses, estadounidenses, panameños, colombianos o nicaragüenses - estos últimos por haber sido considerados como una ruta objetivamente viable para la construcción del canal -, sino a todo el que, por cultura general, desee conocer los detalles de esta impresionante obra que fue un reto para el ingenio humano y que hoy es una realidad.
G.C. (Panamá, 2016)