Todo en vano

[Alles umsonst]
Año: 
2006
Género: 
Público: 
Editorial: 
Libros del Asteroide
Ciudad: 
Barcelona
Año de publicación: 
2020
Páginas: 
352
Valoración moral: 
Género: Literatura
Sin inconvenientes.
Algunos inconvenientes morales.
Presenta pasajes de cierta entidad contrarios a la fe o la moral.
Presenta pasajes escabrosos o un fondo ideológico general que puede confundir a personas con una escasa formación cristiana.
Abundan los pasajes escabrosos o un fondo ideológico contrario o extraño a los valores cristianos.
Por sus contenidos explícitos, la obra contraría la fe o la moral de la Iglesia Católica o el cristianismo en general.
Calidad literaria: 
Recomendable: 
Transmite valores: 
Contenido sexual: 
Contenido violento: 
Lenguaje vulgar u obsceno: 
Ideas contrarias a la doctrina de la Iglesia: 
La calificación de las distintas categorías proviene de la opinión de los colaboradores de Delibris

Inédito en español hasta la fecha, Walter Kempowski (1929-2007) fue uno de los autores alemanes más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Esta interesante novela se considera un hito literario por su exploración de un periodo de la historia alemana silenciado en la literatura de este pais.

Estamos en Prusia Oriental, enero de 1945. Ha comenzado el masivo éxodo alemán, que huye hacia el oeste, ante el avance del Ejército Rojo. Varios personajes encontrarán refugio en Georgenhof, una magnífica hacienda donde viven Katharina von Globig, en ausencia de su marido que está en el frente, y su hijo Peter, y una tía lejana. El marido de Katharina se llama Eberhard von Globig, y es oficial especialista del ejército alemán: se encarga del abastecimiento de la población alemana. Katharina es una mujer muy guapa, pero muy soñadora, que está un poco en la nubes, pero es bondadosa y generosa. No era mujer de campo, lee mucho y le hubiera gustado ser librera. Se conocieron en el Balneario Báltico de Cranz. Ambos son miembros de la nobleza funcionarial guillermina desde 1905. Peter tiene doce años, es silencioso y serio. Nadie sabe bien lo que pasa por su cabeza. Poco a poco irá espabilando. La tía es una figura simpática que hace de ama de llaves y, en realidad, está al tanto de todas las cosas, aunque reniegue continuamente.

Aprovechando el buen ambiente reinante, van pasando personas bastante pintorescas: por ejemplo, una mujer desconocida nazi con un violín, que se dedica a amenizar la vida de los heridos en los distintos hospitales. Con bastantes dificultades, llega también a pasar la noche un cabo primero, con el fin exclusivo de poder escuchar a la excelente violinista. Poco después pernoctará un hombre extraño que es pintor artístico; pinta los lugares más pintorescos de los parajes por donde pasa. Llega un economista con muletas y mucho frio con una fabulosa colección de sellos. Dan cobijo también a un judio, hecho que desencadenará fatalmente los acontecimientos de la familia.

Está muy bien escrita. Se describe con bastante realismo y verosimilitud la peculiar situación de la mansión de Catharina. Queda patente la capacidad del hombre de ayudar a los demás, y de vivir la generosidad con quienes lo necesitan. Es una buena novela, el único inconveniente es que a mitad de la novela se introducen algunos detalles sensuales, aunque sin descripciones.

Autor: Ricardo Isla Bellvis, España
Fecha de actualización: Mar 2020

Reviews

Valoración moral: 

La novela está ambientada en 1945, cuando Alemania había perdido la guerra mundial, en una finca situada ya cerca del frente ruso, en Prusia Oriental y el éxodo hacia el Oeste es continuo. Una familia alemana, a pesar del paso constante de refugiados y otras señales de que la guerra estaba perdida, reacciona tarde y sólo huye del lugar en el último momento, con la muerte acechando por todas partes. Se observa que incluso los nazis actúan como si todo siguiera igual y dejan a merced de los acontecimientos a los civiles que, desorientados, piensan que aún es posible salvar la vida e incluso sus casas y sus cosas. El autor, Walter Kempowski, ofrece con una prosa sencilla y una descripción minuciosa el día a día de ese final cada vez más cercano y el por qué la toma de decisiones es muy tardía. Queda claro que había muchas señales del derrumbamiento de Alemania pero quizá, al dejar a la población sin información o con la creencia de que Hitler ganaría la guerra primó en los alemanes hasta el final (también parece que se ocultó esto a las Juventudes Hitlerianas y se seguía llamando a filas a jóvenes adolescentes).

Cada uno de los personajes vive el final de la guerra a su manera y generalmente con pensamientos presuntuosos. La casa familiar acoge a diferentes visitantes que ya han abandonado sus tierras para buscar refugio siempre hacia el Oeste. De sus conversaciones y sus actividades se sirve al autor para describir la psicología de esos refugiados y del núcleo familiar, todos ellos parecen conscientes de estar viviendo un momento especial pero no caen en la cuenta ni de los horrores que ha provocado la guerra, ni de su tragedia. Contrastando con ellos está un niño que vaga de aquí para allá y es testigo de los acontecimientos pero que por su edad no es consciente del dramatismo que está adquiriendo su propia vida. La novela es de gran calidad, página tras página deja entrever la desesperación, la huida, la insatisfacción vital, el control del partido nazi, el miedo, la miseria, el heroísmo, la ruindad.

Es una novela realista que describe los sufrimientos de quienes soportaron la guerra y de gente instalada en una orgullosa tranquilidad, que vieron cómo en segundos sus vidas “saltaban por los aires”. En conjunto describe la condición humana en el sentido de que esas personas teniendo delante la realidad no la quisieron ver o no pensaron que ese contexto les concernía. Walter Kempowski (1929-2007) es considerado uno de los más importantes autores alemanes contemporáneos. Con apenas quince años, fue reclutado por la aviación alemana en calidad de correo. Su padre murió en los últimos días de la guerra y él pasó ocho años en campos de concentración soviéticos.

Autor: Angeles Labrada, España, 2020
Valoración moral: 

Otra novela sobre la II guerra mundial, centrada en las personas. La acción transcurre en una finca rural, con una casa grande habitada por una antigua familia, situada en las afueras de un pequeño pueblo de Prusia Oriental. El marido está en el frente italiano, la esposa, melancólica e independiente, recuerda a su pequeña hija fallecida, enterrada en la propia finca, y vive con el hijo de doce años, que pasa sus días buscando qué hacer, sin pertenecer a las juventudes hitlerianas, y educado por un profesor interesado, la ‘tía’, ama de llaves y el servicio, dos ucranianas y un polaco. La casa no está lejos del frente de batalla oriental y sus páginas discurren con el temor de la llegada y la venganza de los rusos, pero se quiere pensar que es una estrategia de Hitler pues el ejército alemán es invencible y seguro que efectúan repliegues para dar luego el asalto definitivo.

Por la casa pasan todo tipo de personajes que el autor describe con maestría y humor, alemanes adictos al Führer y otros de mente amplia y libre que sobreviven como pueden. Llaman a la puerta en petición de auxilio un economista, una violinista, un pintor, un refugiado judío; además; se retratan a los habitantes de la casa y también a algunos del pueblo, como el maestro, el pastor, el alcalde, el dirigente del partido metiendo sus narices en todo lo que ocurre.

Todo transcurre con normalidad hasta que empieza el rumor, el ir y venir de coches y tanques y, sobre todo, cuando empiezan a llegar a la casa los “buenos alemanes”, adictos al partido, huyendo hacia el oeste. Comienza el éxodo y la descripción, hasta entonces alegre e irónica, se transforma en oscura y trágica. Hay un cambio en la escritura, todo se desmorona y se llena de muerte, hambre y miseria, en desesperación y angustia que llega a lo más profundo del alma, aparecen las vilezas, en un paisaje de viento y nieve, sin un rayo de sol, sin ninguna esperanza.

Autor: Francisco Forriol, España, 2020