Solzhenitsyn. Un alma en el exilio

[Solzhenitsyn. A soul in exile]
Año: 
2017
Género: 
Público: 
Editorial: 
Palabra
Ciudad: 
Madrid
Año de publicación: 
2017
Páginas: 
462
Valoración moral: 
Género: Pensamiento
Sin inconvenientes.
Requiere conocimientos generales en la materia.
Lectores con formación específica en el tema.
Presenta errores doctrinales de cierta entidad.
El planteamiento general o sus tesis centrales son ambiguos o se oponen a las enseñanzas de la Iglesia.
La obra es incompatible con la doctrina católica.
Calidad literaria: 
Recomendable: 
Transmite valores: 
Contenido sexual: 
Contenido violento: 
Lenguaje vulgar u obsceno: 
Ideas contrarias a la doctrina de la Iglesia: 
La calificación de las distintas categorías proviene de la opinión de los colaboradores de Delibris

Las obras de Solzhenitsyn fueron muy conocidas y vendidas en su momento. Constituyeron un arma en plena guerra fría. En medio quedaba el escritor, desasistido y abandonado a su suerte, con una idea clara, terminar con los bolcheviques y la Unión Soviética. Joseph Pearce ha sabido revisar la biografía del gran escritor ruso marcado por su tiempo y por el único tema que le interesaba, recuperar Rusia y la religión cristiana ortodoxa de lo más profundo del hombre y del estado soviético. 

Solzhenitsyn, físico y matemático con fuerte impronta humanista, había abandonado la tradición religiosa de su familia, aunque siempre recordarba la asistencia a la liturgía con su abuela y con su madre. Huérfano de padre, muerto en la primera guerra mundial, valedor del nuevo sistema soviético, casado con una compañera de estudios, incorporado en el ejército soviético y luchador contra el tercer Reich. Pero sobre todo era escritor y un soñador. Cuando a un íntimo amigo le requisaron un manifiesto elaborado por ambos para mejorar el estado soviético empezó la tragedia: detenciones, degradación militar, interrogatorios, cambios de un campo de concentración a otro, hasta cumplir diecisiete años de cautiverio. El escritor se encuentra con la miseria humana, pero también empieza a vislumbrar a Dios y con la base de la historia y cultura rusa, la iglesia ortodoxa.

Una vez liberado ya no le espera su esposa, trabaja como maestro de escuela y escribe todo lo que guardaba en su mente. Sin odio, analiza y cuenta lo que ha visto. Termina El primer círculo, Un dia en la vida de Ivan Denisovich, mientras recoge material para su famoso Archipiélago Gulag y prepara la trilogía de La rueda roja. También escribe sus poemas en prosa y una experiencia personal, Pabellón de cáncer, cuando tuvo que ser tratado por un tumor abdominal; el hombre ante la muerte y su destino eterno.

Las publicaciones fueron un suplicio. Salió una, las demás fueron prohibidas, pero circularon en fotocopias, los conocidos samizdat. Le otorgan el premio Nobel y no pudo recogerlo. Las autoridades soviéticas no saben si internarlo o exiliarlo. Él se mantiene firme y deciden enviarlo a occidente con su segunda esposa y sus tres hijos. Allí Solzhenitsyn se convierte en una referencia. Molestaba tanto al bloque soviético como a los progresistas occidentales. Su mensaje es recuperar a Dios, recuperar el sacrificio y la pobreza, terminar con el materialismo, comunismo y consumismo. Se siente incomprendido en occidente, el trato recibido en su visita a la nueva España democrática le marcó profundamente, y se encierra, a trabajar, en su casa de Vermont, Estados Unidos, con la idea de que debe volver a Rusia, pero nunca a la Unión Soviética. Al fin volvió y aunque siguió siendo una referencia molesta, todos querían aparecer junto a él.

Pearce recorre la vida de Solzhenitsyn, escribe su biografía a partir de personas cercanas al escritor, de sus escritos, lo cual quita rapidez a la lectura, y de la entrevista personal que ambos mantuvieron. Apunta los muchos hechos políticos que ocurrieron en esos años, sin entrar en detalles que no tengan interés para explicar el personaje, y da a conocer la evolución y los sinsabores de la publicación de la obra del mejor escritor ruso del siglo XX.

Autor: Francisco Forriol, España
Fecha de actualización: Nov 2018

Reviews

Valoración moral: 

Interesante biografía de Solzhenitsin, que cuenta con el valor añadido de contener el material de varias entrevistas que el Nobel concedió al Autor. Dado que Solzhenitsin no concedía entrevistas, y siempre rechazó la idea de que escribieran su biografía, este hecho resulta bastante extraordinario; tal vez una posible explicación está en que Pearce aborda las biografías desde un punto de vista profundamente moral: a veces, más que preocuparle describir minuciosamente los hechos de una vida, le interesa señalar el pensamiento del autor, sus convicciones, sus valores... y el modo en que ese mundo interior se refleja en sus obras. Tal vez esto es lo que movió al gran escritor ruso a hablar con él, a explicarle sus ideas, a relacionarlas con su obra; una confianza que fue secundada, aparentemente, por el resto de la familia.

Quien haya leído otras biografías de Pearce (por ejemplo, la de Chesterton u Oscar Wilde) ya sabe qué encontrará aquí. Sólo que, en este caso, la interpretación del pensamiento y las obras de Solzhenitsin no va refrendada sólo por la investigación personal del autor (que también: Pearce contrasta la información que recibe y evita la hagiografía), sino por las mismas palabras del ruso.

Autor: José Verdiá, España, 2019