¿Sabes pensar?

[¿Sabes pensar?]
Año: 
2005
Género: 
Público: 
Editorial: 
Almuzara
Ciudad: 
Madrid
Año de publicación: 
2005
Páginas: 
225
Valoración moral: 
Género: Pensamiento
Sin inconvenientes.
Requiere conocimientos generales en la materia.
Lectores con formación específica en el tema.
Presenta errores doctrinales de cierta entidad.
El planteamiento general o sus tesis centrales son ambiguos o se oponen a las enseñanzas de la Iglesia.
La obra es incompatible con la doctrina católica.
Calidad literaria: 
Recomendable: 
Transmite valores: 
Contenido sexual: 
Contenido violento: 
Lenguaje vulgar u obsceno: 
Ideas contrarias a la doctrina de la Iglesia: 
La calificación de las distintas categorías proviene de la opinión de los colaboradores de Delibris

El objetivo del autor es ayudar a vivir bien, orientar en la aventura de la existencia. El subtítulo es sugerente, Claves para poner rumbo al viaje de tu vida. Se trata de pensar para poder amar, sentir y actuar. El autor explícitamente dice que no se trata de un libro de Autoayuda sino de recibir conocimientos y experiencias de otros para elaborar nuestra propia biografía y llegar a ser felices. Para alcanzar una vida feliz se necesita pensar bien, estar enraizado en la realidad.

Esta obra tiene un carácter distinto de otras de títulos parecidos pues la escribe un médico especialista en medicina psicosomática por lo que su profesión se refleja en el ensayo de principio a fin y le otorga una riqueza especial. Algunos temas que desarrolla son el proceso psiconeurológico del pensamiento y de la memoria, los fundamentos estructurales de la personalidad y de sus anomalías, todos explicados de modo sencillo para el gran público y sin perder rigor. Añade muchos ejemplos de pacientes que han salido adelante después de un fuerte deterioro personal. 

Primero se exponen los conceptos básicos y la relación entre pensamiento y cuerpo. Para pensar bien, sentir adecuadamente y actuar con prudencia es preciso un continuo aprendizaje de reflexión y sinceridad, que requiere atención personal y ayuda. Estar atento y saber rectificar. A través de las expresiones corporales se puede captar el alma de algunas personas enfermas o con adicciones. También los elementos corporales pueden condicionar el modo de razonar. 

Son de mucho interés los apartados en que explica el cerebro, su relación con el sentimiento y la memoria y los tipos que hay: emocional, ejecutivo, racional, etc. La relación entre pensamiento, libertad y creatividad es sugerente. Desciende a cuestiones biológicas como el genoma, la coherencia cardiaca y no deja de lado la trascendencia ni la vida espiritual. Subraya la originalidad de cada persona y el ejercicio de su libertad que es crucial para llegar a la meta de una vida plena. 

Un tema muy actual que afronta es el cerebro y el género. Saca algunas consecuencias como la del modo diferente de vivir una enfermedad psicosomática la mujer y el varón. En la cuestión sobre pensamiento y personalidad hay afirmaciones muy fecundas para la vida. Hace una distinción clara entre personalidad normal y patológica y explica brevemente la enfermedad psíquica y mental. Da algunas pautas para la educación de los defectos temperamentales y caracteriológicos y afirma que con esa ayuda y el apoyo de medicación se puede llegar a cambiar la vida de una persona. 

Es de especial valor el capítulo llamado conocer para amar. El pensamiento posibilita el amor y no hay nada más fructífero que el pensamiento amoroso, el que está inspirado y guiado por el amor. De la mano de esta afirmación concluye que con nuestro pensamiento, nuestro amor y nuestra conducta impregnamos de eternidad el vivir de cada día. Por eso hace una invitación a anotar, sacar fichas, y releer los puntos que más ayudaron del libro para dar un paso adelante con las acciones concretas que cada uno descubra necesarias en su camino. 

En cada capítulo hay una bibliografía específica y al final un índice terminológico que facilita la lectura. Se recomienda a personas que desean profundizar en la relación cuerpo y mente, en el tema de cómo lograr la felicidad y del papel central del pensamiento en la vida humana.

Autor: Marcela Navarro Hernández, México
Fecha de actualización: Ago 2022