Perder y ganar

[Loss and Gain]
Año: 
1848
Género: 
Público: 
Tags: 
Editorial: 
Encuentro
Ciudad: 
Madrid
Año de publicación: 
2017
Páginas: 
404
Valoración moral: 
Género: Literatura
Sin inconvenientes.
Algunos inconvenientes morales.
Presenta pasajes de cierta entidad contrarios a la fe o la moral.
Presenta pasajes escabrosos o un fondo ideológico general que puede confundir a personas con una escasa formación cristiana.
Abundan los pasajes escabrosos o un fondo ideológico contrario o extraño a los valores cristianos.
Por sus contenidos explícitos, la obra contraría la fe o la moral de la Iglesia Católica o el cristianismo en general.
Calidad literaria: 
Recomendable: 
Transmite valores: 
Contenido sexual: 
Contenido violento: 
Lenguaje vulgar u obsceno: 
Ideas contrarias a la doctrina de la Iglesia: 
La calificación de las distintas categorías proviene de la opinión de los colaboradores de Delibris

Esta novela retrata una vívida imagen de la religión en el momento del Movimiento de Oxford, en la ciudad del mismo nombre. Charles Reding es hijo de un clérigo y estudia en la universidad. Sus amigos y maestros hacen todo lo que está en su poder para persuadirlo de que no se deje llevar por el catolicismo.

El autor, el beato John Henry Newman, nació en 1801 y murió en 1890. Fue educado en Oxford, se convirtió al catolicismo en 1845 después de un largo camino espiritual, y fue ordenado al año siguiente. Fundó el Oratorio en Birmingham y fue una fuerza importante detrás del Movimiento de Oxford. La novela usa el ingenio satírico para resaltar los absurdos de la oposición. Sin embargo, el protagonista debe sufrir la soledad y el sacrificio que conlleva la conversión.

C.C. (U.K., 2017)

Otras reseñas

Valoración moral: 

Perder y ganar es un libro de carácter autobiográfico: a través de su protagonista Charles Reading, Newman plantea y discute todas las cuestiones que le llevaron a su conversión. Además, describe el mundo universitario de Oxford. A través de distintas situaciones, Newman utiliza los diálogos e introduce personajes en diferentes ambientes: paseos por el campo o por la ciudad, espacios cerrados donde alguien plantea un problema, pequeños sucesos que dan pie a discusiones más profundas, etc.

Hay que señalar que, si bien los planteamientos son de interés y fluyen ideas profundas, muchas de las discusiones ya no tienen tanto interés en la sociedad actual, ni por el tema ni tampoco por la situación. Algunos de los pensamientos o situaciones notan el paso del tiempo y la situación de la Iglesia de Inglaterra tampoco parece que sea hoy tal y como se describe en el libro. Además, las costumbres de la universidad de Oxford carecen de interés para un ciudadano europeo actual. Esto explica la necesidad de numerosas explicaciones a pie de página y el buen trabajo realizado por el editor. Es un libro de interés por su valor histórico, tanto por el momento como por el personaje, para los estudiosos del Cardenal Newman.

Autor: Francisco Forriol, España, 2019
Valoración moral: 

Nueva traducción mejorada de este clásico de san John Henry Newman. En 1847 apareció en Inglaterra un escrito crítico con los conversos al catolicismo del denominado movimiento de Oxford. Se les acusaba de deslealtad y falta de honradez. La respuesta de un Newman ya sacerdote y residente en Roma fue esta novela intensamente realista y autobiográfica. En ella Oxford aparece como espacio existencial de una búsqueda de las raíces del anglicanismo, una búsqueda que es siempre una lucha y que le condujo a la Iglesia católica.

Autor: Manuel Martínez, España, 2020