Neuroparenting

[Neuroparenting]
Año: 
2014
Género: 
Público: 
Editorial: 
Independiente
Ciudad: 
Monterrey
Año de publicación: 
2014
Páginas: 
124
Valoración moral: 
Género: Pensamiento
Sin inconvenientes.
Requiere conocimientos generales en la materia.
Lectores con formación específica en el tema.
Presenta errores doctrinales de cierta entidad.
El planteamiento general o sus tesis centrales son ambiguos o se oponen a las enseñanzas de la Iglesia.
La obra es incompatible con la doctrina católica.
Calidad literaria: 
Recomendable: 
Transmite valores: 
Contenido sexual: 
Contenido violento: 
Lenguaje vulgar u obsceno: 
Ideas contrarias a la doctrina de la Iglesia: 
La calificación de las distintas categorías proviene de la opinión de los colaboradores de Delibris

La autora es una prestigiosa investigadora mexicana que ha estudiado ciencias de la educación con especialidad en psicología educativa y en coaching familiar basado en la Psicología Positiva. Tiene más de 20 años de experiencia laboral desde los niveles de preescolar hasta postgrado y como madre de tres hijos. Fundó el Instituto Superior de Educación que ofrece dos maestrías sobre neuro-educación para profesionales de la educación y para madres de familia. El subtítulo del libro deja ver claramente su objetivo: Estrategias revolucionarias para mejorar el comportamiento en tus hijos de 2 a 7 años. Su riqueza es que prácticamente todas las herramientas que proporciona -haciendo los cambios necesarios- se pueden aplicar a la tarea educativa y formativa de todas las personas. 

Es un libro sencillo de entender, vivo, profundo, con bases científicas en la neuro-ciencia, en la biología y en otras disciplinas afines. Contiene muchos ejemplos y ejercicios prácticos que facilitan poner en práctica las sugerencias para educar mejor. Además de sabiduría teórica se ve implícitamente un gran sentido común y cristiano. Quiere ayudar a educar en el amor, considera a la persona como centro y respeta su libertad. El adulto se convierte en un traductor de los sentimientos y las vivencias del niño.

Primero enumera tres teorías para entender cómo funciona el cerebro ante diferentes situaciones. Tenemos la capacidad de entrenar a nuestro cerebro para que tenga una tendencia más positiva, a través del desarrollo de la concentración y el desarrollo de hobbies que impidan que se llene de pensamientos negativos. Se trata de integrar las distintas áreas del cerebro: la que tiende a sobrevivir, y por eso manifiesta ansiedad, preocupación y se inclina a pensar lo peor; la otra parte es la que controla la vida emotiva, el dolor, el placer y la memoria a largo plazo; si se desequilibra se producen estados agresivos, depresiones, pérdidas severas de memoria, etc. Y la última es la neocorteza cerebral que regula el pensamiento, el lenguaje, la lógica, la creatividad. El reto es reconocer las tres modalidades en uno mismo y ayudar al educando a integrar estas tres estructuras cerebrales -reptiliana, mamífera y lógica-. En la práctica se manifiesta en que se enseña a los hijos a hacer pausas, a pensar, en vez de reaccionar en automático. 

También explica la necesidad de la integración horizontal, es decir de trabajar con los dos hemisferios cerebrales. El hemisferio izquierdo trabaja la lógica, la lingüística, lo literal y lineal; el derecho es mucho más intuitivo y emocional. La meta es que actúen en armonía, balanceando la razón y la emoción. De allí pasa a exponer la integración sensorial: se detiene en cada uno de los sentidos para conocer sus fortaleza y debilidades. 

En la siguiente parte el libro se dedica a desarrollar las 7 estrategias para modificar conductas, de tal modo, que se fortalezca la relación padre-hijo. Estas son: Conexión antes que corrección. Disco rayado. Corrección con cariño. Actuar para disciplinar. Pelear o pensar. El golpe avisa. Rutinas y rituales. 
Conexión antes que corrección: para lograrlo hay que poner palabras a las emociones del niño sin gritos ni enojos pues esta estrategia ayuda a madurar al cerebro y lo prepara para futuros retos. El plan de acción del disco rayado es lograr repetir las cosas sin dejarse manipular por situaciones límite y así se neutraliza la discusión. La idea de corrección con cariño es saber que la empatía mantiene viva la relación con el hijo, cambia primero el estado emocional del que se educa para después cambiar su comportamiento. El sabio no enseña con palabras sino con actos es el secreto de actuar para disciplinar.

Se trata de la cooperación, conjugar no el tú sino el nosotros, y aquí juega un papel crucial el tema del apego. La quinta estrategia se apoya en una enseñanza de la neuro-ciencia, el famoso tema de las neuronas espejo, que hace empatizar fuertemente con las personas que tenemos frente a nosotros. Se trata de acompañar al hijo, enseñarle a pensar y vivir con él la consecuencia de sus obras. Entre más acciones y menos palabras, mejores resultados. La sexta, el golpe avisa se refiere a entender que mientras más pronto los hijos experimenten las consecuencias naturales de la vida, más pronto se harán responsables. Los errores de la infancia tienen un precio más bajo que los de la edad adulta. La séptima y última estrategia enunciada como rutinas y rituales se refiere a la importancia de formar en hábitos para conseguir un buen carácter. El camino más sencillo es a través de las relaciones interpersonales de calidad. Según estudios psicológicos recientes el mayor predictor de felicidad en las personas es un lazo de confianza en otras personas. Los rituales son patrones de actividades que se repiten a lo largo del tiempo. Las rutinas son la secuencia de actividades que se hacen una después de la otra. Los niños florecen cuando hay rituales de cariño -conexiones que dan estabilidad- y cuando tienen responsabilidades adecuadas. 

La conclusión de esta breve obra es que ser madre y maestra es la mejor escuela de vida y lo que más hace crecer como persona. Se recomienda su lectura a las madres de familia con niños de 2 a 7 años de modo específico y también a las personas que tienen entre manos una labor educativa o formativa y desean tener más empatía y fecundidad en esta tarea.

Autor: Marcela Navarro Hernández, México
Fecha de actualización: Ago 2022