
La conocida autora es doctora en Trabajo Social, conferencista en Houston y fundadora del método de sanación de heridas que se llama “The Daring Way”. Su investigación se basa en la “teoría fundamentada”, es decir, contar historias que ayuden, a través de las experiencias de otras personas, a mejorar la propia conducta. Su labor la desempeña con ejecutivos, maestros y padres de familia. El estudio se centra en el funcionamiento interno de la emoción, del pensamiento y de la conducta. Los temas más tratados son la vulnerabilidad, la fragilidad, la imperfección, el miedo, la autenticidad, la creatividad, la compasión, el perdón, el coraje, el sentido de pertenencia, el resentimiento, los traumas, el valor, la vergüenza, la culpa, el riesgo, el fracaso, las expectativas, el duelo, etc.
El principal objetivo del libro es mostrar el modo -un proceso largo y doloroso- para que después de una fuerte caída una persona se pueda levantar fortalecida. Se trata de saber como superar la adversidad. Uno de los pilares de este camino es reconocer el poder de las emociones y no tener miedo a afrontar el malestar. Se trata de vivir con autenticidad. Una de las afirmaciones más fecundas es que el amor y la innovación suponen sufrimiento. Da pautas para asumir la propia historia de vida aunque no guste o sea disfuncional.
Es una obra inspiradora. Comparte muchas experiencias personales que tienen la fuerza de la sinceridad y de la exactitud. Muestra sus heridas sin “dorar la píldora”, hace ver cómo se le rompe el corazón, experimenta desesperación y pánico. Deja ver lo positivo que resulta vivir las emociones y no esconderlas ni negarlas. La vulnerabilidad es tener el valor de dar la cara y dejarse ver cuando no tenemos el control sobre el resultado. No es debilidad, sino la mejor forma de medir el valor. Sugiere consejos prácticos y explica su valor. Algunos ejemplos: escribir para entender lo que nos sucede; necesidad de la conexión y la empatía; no echar culpas; hablar o pedir ayuda cuando el corazón está destrozado; integrar mente, corazón y voluntad.
Puede ser de utilidad para personas con analfabetismo emocional, para quienes acompañan espiritualmente a gente con heridas fuertes, a quienes les interese el mundo afectivo y en general a todos los que quieren conocer más a fondo a los demás y a sí mismos. No es un libro académico, pero no es sencillo de leer, implica interés y apertura de mente, y reconocer que en ciertos aspectos hay que cambiar la forma en que nos implicamos en el mundo. Invita a la transformación personal para amar, vivir y mejorar las relaciones interpersonales. Supone querer enfrentar los propios conflictos y conectar con nuestro mundo emocional. Lleva a una mayor libertad interior.
Se podría recomendar a personas con poca sensibilidad o que menosprecian las emociones para que entiendan a quienes tienen una intimidad rica en emotividad. También puede ser de utilidad para quien quiera entender el por qué está reaccionando emocionalmente de un cierto modo y para quienes fueron educados en la represión de los sentimientos.