La familia imperfecta. Como convertir los problemas en retos

[La famiglia imperfetta. Come trasformare ansie e problemi in sfide appassionanti]
Año: 
2011
Género: 
Público: 
Editorial: 
Rialp
Ciudad: 
Madrid
Año de publicación: 
2019
Páginas: 
162
Valoración moral: 
Género: Pensamiento
Sin inconvenientes.
Requiere conocimientos generales en la materia.
Lectores con formación específica en el tema.
Presenta errores doctrinales de cierta entidad.
El planteamiento general o sus tesis centrales son ambiguos o se oponen a las enseñanzas de la Iglesia.
La obra es incompatible con la doctrina católica.
Calidad literaria: 
Recomendable: 
Transmite valores: 
Contenido sexual: 
Contenido violento: 
Lenguaje vulgar u obsceno: 
Ideas contrarias a la doctrina de la Iglesia: 
La calificación de las distintas categorías proviene de la opinión de los colaboradores de Delibris

El libro es la traducción al castellano del original italiano escrito por la prestigiosa médico, neuropsiquiatra infantil que trabaja desde hace 25 años en este campo en Milán y que también brinda terapia sobre temas matrimoniales. Mariolina es madre de 6 hijos por lo que además de sus conocimientos especializados transmite la experiencia vivida. La autora nos narra que no había pensado escribir libros hasta que se lo fueron pidiendo muchas familias.

Quizá el mensaje principal de la obra sea la invitación a volver a ser padres y madres serenos, confiados y felices. Para lograrlo proporciona una idea olvidada en nuestros días pero que rebosa sentido común: hay que aceptar con tranquilidad que la imperfección de una familia es algo normal. No hay que confundir las dificultades con las patologías. Da herramientas sabias y sencillas para transformar los problemas en retos -es el subtítulo del libro-. 

Está escrito de modo ágil, asequible a todos y muy agradable. Contiene anécdotas de su vida familiar y casos de pacientes que ha atendido en consulta que dan viveza al relato. Hace referencias continuas a las disciplinas científicas -psicología, neurología-  que refuerzan el valor de sus sencillas palabras. Transmite esperanza en la capacidad de los padres para educar a sus hijos y anima a cultivar la paciencia para acompañarles en su crecimiento. Al final concluye que formar a los hijos es una tarea grandiosa y posible. 

La prevención es esencial en la labor de los padres. Se logra cuando se cuida la relación de pareja que es lo principal en la familia; hay que entender bien las diferencias entre varón y mujer, entre adultos y niños. Ciertas pautas que comparte son respetar el límite, establecer la distancia justa con los hijos, comprender el cambio que supone ser progenitores y hacer cultura en familia. 

Algunas afirmaciones que me parecen especialmente fecundas son: no se puede encasillar a nadie en un diagnóstico predeterminado; cada persona ha de mirar hacia su interior; el niño ante todo necesita sentirse amado y aceptado; es primordial transmitir a los hijos una verdadera pasión por la vida; la mayor parte de las dificultades provienen de problemas relacionales; todas las relaciones humanas están marcadas por la imperfección; la familia es un sistema práctico, dinámico e imperfecto; los aspectos psicológicos son el trasfondo sobre el que se construye la relación educativa; la tarea del que educa comienza por comprender lo que sucede en las personas y el por qué; para crecer hay que dejar atrás el pasado; no hay un modo ideal de hacer las cosas en la familia; como los sentimientos suelen ser ambivalentes reconocerlos y aceptarlos es el camino para que no sean peligrosos; el código materno de amor es el de acogida y cuidado mientras que el paterno está orientado hacia la autonomía y el crecimiento; hay un entrelazamiento complejo e irrepetible entre el talento natural y la historia personal; por su edad el pensamiento y conductas del niño son necesariamente egocéntricos y autorreferenciales lo que no significa que sean egoístas; lo natural en la vida es equivocarse por eso se hacen continuas rectificaciones.

Es un libro muy sugerente para quien, en nuestros días, tiene una familia y para todos aquellos que se dedican a la orientación familiar o a acompañar espiritualmente a matrimonios. Lo recomiendo de modo especial a padres de familia jóvenes, a madres aprehensivas, a quien se siente desbordado por los hijos pequeños.

Autor: Marcela Navarro Hernández, México
Fecha de actualización: Sep 2022

Reviews

Valoración moral: 

El libro quiere responder a la desconfianza generalizada en la posibilidad de cuidar de sus hijos, por el miedo a no poder hacerlo bien o a no poder evitar errores que pueden tener efectos desastrosos. Pero lo que los niños quieren -y merecen- es tener la mejor relación posible con sus padres, aquellos que les tocó por "el destino" y no con otros hipotéticos padres perfectos.

M.G. (2012)