Estudio amplio relativo a las formas sociales e individuales de vida religiosa de los 3200 habitantes de Noblejas (Ciudad Real, España), durante la primera década del s. XXI, realizado por un equipo de investigadores del Departamento de Antropología de la Universidad Complutense (Madrid). Tras una introducción que describe la metodología empleada y la geografía humana de la localidad, el texto analiza las fiestas religiosas de Noblejas, y luego el culto privado, los ritos para-religiosos y los enfrentamientos de la vida cristiana con los inicios de secularización que afectan progresivamente a los naturales de este pueblo manchego. Un ejemplo de pura investigación antropológica, que describe ritos festivos, piedad popular, y costumbres de los noblejanos. Aunque el contenido del libro se asemeje a un tratado de sociología de la vida cristiana, la autora intenta ir más allá, describiendo lo que el Cristianismo ha dejado tras siglos de evangelización y de catequesis. Para el lector atento, el cuadro resultante tiene el aspecto de cáscara vacía de la esencia cristiana; con la excepción de un núcleo de habitantes del pueblo, que encuentra en el cristianismo sincero su cauce habitual para la relación con Dios.
La autora se esfuerza, cuando anota con cuidado sistemático sus observaciones, en ser fiel a un método estructural/funcionalista, agnóstico ante lo trascendente. Esto hace que, a veces, se manifiesten reservas ante lo sobrenatural, ante el “prejuicio teórico cristiano” o “la losa intelectual uniforme” de la fe, aunque en la mayoría de las ocasiones sencillamente evita estas oposiciones. La investigación se enfrenta claramente a las antropologías de cuño marxista, al subrayar las anomalías, contradicciones y paradojas en que incurren los lugares comunes de la antropología religiosa. Para una valoración de conjunto de la obra, llama la atención que la autora se asombre muchas veces del “indefinido dominio de la religión”, que revela cierto desconocimiento de la capacidad del cristianismo de asumir todas las realidades terrenas nobles… aunque en algunas observaciones se trasluce que tal insuficiencia no tiene por qué deberse a la fe, sino que más fácilmente encontraría su razón de ser en la mentalidad de algunas personas (como cuando sospecha de “la artificial división sagrado/profano” o acepta “la capacidad que tiene el foco religioso para iluminar los aspectos más importantes de la organización social”).
En resumen, un trabajo serio, que puede interesar no solo a los especialistas en la materia, sino también a quienes se encarguen de evangelizar hoy esa región española.
F.J. (2012)
La construcción antropológica de la religión. Etnografía de una localidad manchega
Valoración moral:
Género: Pensamiento
Sin inconvenientes.
Requiere conocimientos generales en la materia.
Lectores con formación específica en el tema.
Presenta errores doctrinales de cierta entidad.
El planteamiento general o sus tesis centrales son ambiguos o se oponen a las enseñanzas de la Iglesia.
La obra es incompatible con la doctrina católica.