La batalla de occidente

[La bataille d'Occident]
Año: 
2019
Género: 
Público: 
Editorial: 
Tusquets
Ciudad: 
Barcelona
Año de publicación: 
2019
Páginas: 
188
Valoración moral: 
Género: Literatura
Sin inconvenientes.
Algunos inconvenientes morales.
Presenta pasajes de cierta entidad contrarios a la fe o la moral.
Presenta pasajes escabrosos o un fondo ideológico general que puede confundir a personas con una escasa formación cristiana.
Abundan los pasajes escabrosos o un fondo ideológico contrario o extraño a los valores cristianos.
Por sus contenidos explícitos, la obra contraría la fe o la moral de la Iglesia Católica o el cristianismo en general.
Calidad literaria: 
Recomendable: 
Transmite valores: 
Contenido sexual: 
Contenido violento: 
Lenguaje vulgar u obsceno: 
Ideas contrarias a la doctrina de la Iglesia: 
La calificación de las distintas categorías proviene de la opinión de los colaboradores de Delibris

Brillante monólogo, propio del estilo del autor, para introducir al lector en la primera guerra mundial, su origen, desarrollo y otros hechos que tuvieron lugar simultáneamente y finalizar presentando al causante directo de la misma. El relato es breve y puede ser criticado por su falta de concreción o por algún hecho que otro que no resultó ser tal como aquí se presenta. Pero es una visión brillante, rápida y amena, donde se pone de manifiesto una Europa enferma y tremendamente dividida.

Todo comenzó como respuesta al atentado de Sarajevo que, con retardo, puso en marcha la maquinaria bélica y a los “grandes pensadores” militares, Schlieffen, Jofré, Clausewitz o von Moltke. Fueron cuatro años de destrucción humana, social, arquitectónica y económica como nunca se había visto hasta entonces que cambió el orden mundial, con la caída de las grandes monarquías y el advenimiento de la revolución rusa. Sin olvidar el exterminio de los armenios.

Por primera vez se tomaron prisioneros como esclavos laborales para mantener la producción industrial y armamentística; se vieron los primeros campos de concentración; se desarrollaron las armas más mortíferas, manejadas a distancia, incluida la guerra química, que se cobraron la vida de diez millones de soldados. Sin olvidar, las heridas que dejó abiertas, imposible de cicatrizar, precisando una guerra todavía peor veinte años más tarde. El último capítulo es un salto acrobático para volver a los orígenes y presentar, con cierta ironía, por qué sucedieron estas cosas. Tal vez sea, como dice el autor una “historia (que) relato chapuceramente”, pero, sin lugar a duda, es una muestra inteligente, magníficamente escrita, de cómo sucedieron los hechos.

Autor: Francisco Forriol, España
Fecha de actualización: Oct 2019

Otras reseñas

Valoración moral: 

La batalla de Occidente es un libro de difícil clasificación porque tiene algo de novela, pero no es una novela, podría decirse que posee un aire de ensayo histórico, por su temática y la rica y extensa documentación de sus datos, y, sin embargo, tampoco se puede decir que es un ensayo, incluso cabe considerarlo como un ejemplo de prosa poética narrativa o como una crónica... En todo caso, la obra trata de la Gran Guerra que asoló la Europa de 1914-1919, de sus prolegómenos sociales y de los personajes políticos y militares que la hicieron posible. Un capítulo está dedicado a los asesinos que en aquella época protagonizan atentados célebres de una mayor o menor trascendencia histórica, incluido el famoso asesinato del heredero del emperador de Austria-Hungría a manos de unos jóvenes anarquistas en Sarajevo, que sirvió de excusa para que los dos bloques de naciones ya preparadas entraran en un colosal conflicto bélico, cuyo resultado fueron diez millones de vidas perdidas, además de fronteras, economías y sistemas sociales rotos.

La narración es muy brillante, intensa, en ocasiones oblicua, irónica o mordaz, plagada de referencias, suposiciones y analogías, que llegan a inquietar y emocionar al lector para subrayar el horror y la devastación, el absurdo y la estupidez de la guerra.

Éric Vuillard (Lyon, 1968) es un cineasta, guionista de cine y escritor francés que se inició en 1999 con la novela El cazador, a la que siguieron dos libros de poesía. Su obra narrativa ha conseguido varios premios de prestigio en Francia: el Franz Hessel de 2012 y el Valery-Larbaud de 2013 por La batalla de Occidente y Congo, respectivamente; el Joseph Kessel de 2015 con Tristeza de la tierra, el Alexandre-Vialatte de 2017 con 14 de julio —que narra el día de la toma de la Bastilla— y el Goncourt de 2017 con El orden del día.

Autor: Angel García Prieto, España, 2019