
Considerando la cantidad de temas que aborda el autor -renacimiento, ilustración, romanticismo, idealismo, ideologías, la Iglesia y el mundo contemporáneo, entre otros-, conviene decir que el tema central de la obra es el proceso de secularización que ha invadido el mundo contemporáneo. Este cambio se ha entendido, por un lado, como autonomía absoluta del hombre, lo que ha llevado a grandes tragedias humanas en el ámbito político y social. Por otro lado, ese proceso se comprende como afirmación de la autonomía relativa de lo temporal, como un proceso interno de la Iglesia que le ha llevado a una desclericalización de la visión cristiana del mundo, abriéndole espacios a un diálogo con la sociedad en el marco de una nueva evangelización.
Aunque se trata de un libro algo extenso, no es exhaustivo desde dos puntos de vista. Primero, porque no agota leerlo, ya que está redactado en un estilo sencillo. El segundo es que no agota el desarrollo o análisis de todos los temas que aborda, sino que los esboza y da los elementos más importantes de cada uno de ellos, creando en el lector el interés de profundizar en los que desee. En este sentido el autor ofrece abundante bibliografía al final de cada sección. Cabe destacar la objetividad con que el autor presenta esta etapa de la historia de la humanidad, dando argumentos para que los lectores puedan responder a los cuestionamientos que la sociedad de hoy se hace sobre los principales problemas que le aquejan: positivismo, hedonismo, materialismo, relativismo y laicismo, entre otros. Sin duda se trata de un libro que recomiendo leer a todo aquel que desee tener conocimientos generales que le permitan presentar la evolución de la historia de las ideas contemporáneas, desde sus inicios hasta nuestro tiempo. A quien aún no los tiene, para que los adquiera, y a quien ya los tiene, para que los repase y tenga nuevos elementos para presentarlos de manera sencilla y amable.
G.C.