El silencio de Dios en el cine

[El silencio de Dios en el cine]
Año: 
2023
Género: 
Público: 
Tags: 
Editorial: 
Ediciones Cristiandad
Año de publicación: 
2023
Páginas: 
227
Valoración moral: 
Género: Pensamiento
Sin inconvenientes.
Requiere conocimientos generales en la materia.
Lectores con formación específica en el tema.
Presenta errores doctrinales de cierta entidad.
El planteamiento general o sus tesis centrales son ambiguos o se oponen a las enseñanzas de la Iglesia.
La obra es incompatible con la doctrina católica.
Calidad literaria: 
Recomendable: 
Transmite valores: 
Contenido sexual: 
Contenido violento: 
Lenguaje vulgar u obsceno: 
Ideas contrarias a la doctrina de la Iglesia: 
La calificación de las distintas categorías proviene de la opinión de los colaboradores de Delibris

El autor publicó anteriormente El cine de Terrence Malick, en el que el mencionado director expresa, con un lenguaje audiovisual característico, preocupaciones que atañen a los seres humanos, como la búsqueda de la propia identidad, el sentido de la vida u otras cuestiones.

Ahora el autor escribe un libro más amplio, pero sin dejar ese espacio intelectual en el que viven Malick y otras personas. Los títulos de sus capítulos, sugieren el contenido: silencio, paisajes, interiores, rostros, duda, conciencia, creación, muerte y gracia. Son más de veinte las películas las que salen a relucir en el libro. No es un libro de religión, tampoco de filosofía,… En este ensayo el autor muestra cómo en el cine se encuentran obras que abordan, con lenguaje cinematográfico, los temas que refleja el índice. 

El libro requiere atención en su lectura; el autor se mueve con soltura en la filosofía, la religión, la literatura, a la vez que aprecia rasgos en las películas que a otras personas puede resultar más difícil de captar. Hay directores que con una imagen, de un rostro o de un paisaje, etc., son capaces de evocar un mensaje. Pocas obras de las que comenta abordan de forma abrupta estas cuestiones; reflejan, de forma explícita o implícita, varios de los interrogantes que ya hemos comentado. Incluso Woody Allen, a quien no conozca su obra puede parecer que aborda esas cuestiones con cinismo. Pero es muy probable que reflejen cuestiones vitales para él. Hay respuestas, dudas, pero late bajo muchas escenas aquí comentadas un deseo de ver luz en donde, por el momento, no la aprecian. Incluso algunos llegan a modos de responder erróneas, en el fondo o en la forma.

No todas las películas que comenta son idóneas para cualquier público, pero el esfuerzo intelectual de Alzola será valioso para quienes, dentro o fuera del cine, tengan esas inquietudes y sintonicen con esas formas de búsqueda y de expresión.

Autor: José Manuel Mañú, España
Fecha de actualización: Jul 2024