El santo amigo. Agustín de Hipona, un maestro de la amistad

[El santo amigo. Agustín de Hipona, un maestro de la amistad]
Año: 
2020
Género: 
Público: 
Editorial: 
Rialp
Ciudad: 
Madrid
Año de publicación: 
2020
Páginas: 
251
Valoración moral: 
Género: Pensamiento
Sin inconvenientes.
Requiere conocimientos generales en la materia.
Lectores con formación específica en el tema.
Presenta errores doctrinales de cierta entidad.
El planteamiento general o sus tesis centrales son ambiguos o se oponen a las enseñanzas de la Iglesia.
La obra es incompatible con la doctrina católica.
Calidad literaria: 
Recomendable: 
Transmite valores: 
Contenido sexual: 
Contenido violento: 
Lenguaje vulgar u obsceno: 
Ideas contrarias a la doctrina de la Iglesia: 
La calificación de las distintas categorías proviene de la opinión de los colaboradores de Delibris

La personalidad, rica y muy humana, de san Agustín de Hipona y su itinerario vital, reflejado en sus Confesiones, son muy atractivos para cualquier lector. Su pensamiento y su doctrina constituyen una de las cimas de la cultura occidental. El autor de este libro, religioso agustino, sostiene que la amistad es un aspecto esencial para entender el pensamiento y la trayectoria vital de san Agustín.

En una primera parte, trata del concepto de amistad que transmiten los autores clásicos y que san Agustín hace suyo. Entre otras definiciones y descripciones, se recogen las de Aristóteles “¿Qué es un amigo? Un alma en dos cuerpos”; Platón: “La amistad es koinonía (...), una comunión de lo que son y tienen los que se dicen amigos”, Horacio: “el amigo es la mitad de mi alma”. Especial relieve tiene la definición de Cicerón, que Agustín citará repetidamente: “la amistad no es sino un acuerdo benevolente y amoroso en todos los asuntos divinos y humanos”.

A continuación, se exponen textos de Agustín en los que se recogen explícitamente estos rasgos: la amistad como acuerdo benevolente y amoroso; como amor mutuo y gratuito, en el que el alma del amigo se hace una con la del amigo, hasta el punto de que puede decirse que el amigo es otro yo. Amistad es también hacerse uno, congregarse en uno. Los amigos tienen todo en común. Desde su madurez de pensador cristiano, añade también un matiz original: “No hay amistad verdadera [en el sentido de plena] sino entre aquellos a quienes Tú [,Señor,] unes entre sí por medio de la caridad, derramada en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos ha sido dado” (Confesiones, IV, 3, 7).

A continuación, el autor ofrece un apartado biográfico, titulado “Itinerario histórico-amical de San Agustín”, con un recorrido ameno de la vida del santo, en el que subraya la importancia de la amistad. Se apoya muy especialmente en textos bien escogidos de las Confesiones, que ayudan a revivir la historia tan rica de Agustín y a conocer a sus amigos: Alipio, Nebridio, Simpliciano… Se añaden dos capítulos sobre las iniciativas de vida común que promovió san Agustín, y sobre su amistad con sus hermanos obispos. El libro se completa con un recorrido, bastante exhaustivo, sobre la amistad en las numerosas cartas que escribió san Agustín, con personas cercanas y con otras con las que sólo mantuvo relación epistolar.

Aunque algunos lectores encontrarán áridos algunos pasajes del libro, en conjunto resulta útil para profundizar en los rasgos de la amistad y para acercarse a la figura apasionante del santo obispo de Hipona.

Autor: Santiago Álvarez, Guatemala
Fecha de actualización: Jul 2020