El cuento de Chéjov que da título a este libro está protagonizado por Krovin, un joven y brillante escritor, también filósofo, amante de la belleza y con ciertos rasgos de genialidad; Krovin está en casa de su amigo Borisovka que es como su segundo padre. Está ilusionado con que se case con su hija Tania y que sigan con el negocio familiar. Él se enamora de Tania y se casan pero paseando por los alrededores de la mansión, se encuentra con una enorme figura negra en forma de monje medieval que responde a una leyenda y le deslumbra y le ilusiona con lo que le dice pero esta visión no se la cuenta a nadie. Tras la boda, el monje aparece de nuevo y Tania observa una extraña conducta en Krovin ya que habla con el monje y ella no ve a nadie. Después de visitar al psiquiatra y seguir un tratamiento, deja de ver visiones y mejora, pero en contraste todo le hastía, empieza a odiar a su suegro y se separa de Tania.
Chejov aborda el problema de la doble personalidad, de los límites entre fantasía y enfermedad y la locura así como su condena social. Esta singular narración destaca por la conjunción de recursos poéticos, imaginativos y dramáticos. Está escrito con gran realismo y elementos románticos tanto en sus apasionados personajes como en los aspectos ambientales: el jardín, la belleza, olores y sensaciones. En este como en los cuentos siguientes presenta situaciones de la misma vida con ironía y humor pero sin ningún sentido moralizante. En los cuentos que vienen a continuación se abordan temáticas diversas: en el titulado “En la oscuridad”: refleja cómo la imaginación magnifica y distorsiona las cosas; en “Una noche de espanto” describe cómo el espiritismo puede magnificar la realidad; en el de “El misterio” muestra la ironía y la comicidad de una situación paradójica. En ”La víspera del juicio”, describe a un hombre se deja llevar por la sensualidad y arruina su cercano juicio; en ”Una mujer sin prejuicios” un hombre preocupado por sus orígenes descubre que su esposa le ama tal como es. Todos estos cuentos aparecen en otras publicaciones.
Antón Pavlovch Chéjov (1860-1904) fue un cuentista, dramaturgo y médico ruso; fue maestro del relato corto y es considerado uno de los más importantes autores del género en la historia de la literatura. Manifiesta con gran realismo un detallado conocimiento de la naturaleza humana; es muy crítico con la situación social de la época en la que vivió.