El laberinto de la afectividad

[El laberinto de la afectividad]
Año: 
1989
Género: 
Público: 
Editorial: 
Espasa-Calpe
Ciudad: 
Madrid
Año de publicación: 
1989
Páginas: 
180
Valoración moral: 
Género: Pensamiento
Sin inconvenientes.
Requiere conocimientos generales en la materia.
Lectores con formación específica en el tema.
Presenta errores doctrinales de cierta entidad.
El planteamiento general o sus tesis centrales son ambiguos o se oponen a las enseñanzas de la Iglesia.
La obra es incompatible con la doctrina católica.
Calidad literaria: 
Recomendable: 
Transmite valores: 
Contenido sexual: 
Contenido violento: 
Lenguaje vulgar u obsceno: 
Ideas contrarias a la doctrina de la Iglesia: 
La calificación de las distintas categorías proviene de la opinión de los colaboradores de Delibris

Es un libro escrito por el conocido psiquiatra español que refleja el conocimiento de la historia de la psicología experimental y de la psiquiatría actuales. Consta de 5 capítulos de contenido y enfoque distintos.

Desde una perspectiva general y pedagógica los tres primeros son los de mayor interés. Pueden ser útiles para complementar los estudios filosóficos sobre la afectividad con un enfoque fenomenológico atractivo y legítimo. 

Se define la afectividad como el modo como somos afectados interiormente por las circunstancias que se producen a nuestro alrededor. Parece muy esclarecedor el tema de los 5 parámetros que hay en todo estado afectivo: vivencia -qué se siente interiormente-; reacción fisiológica -manifestaciones corporales que provoca-; comportamiento -conducta que pone en marcha-; plano cognitivo -ideas, juicios y pensamientos- y por último asertividad -comportamiento social e interpersonal adecuado-. 

Desde una perspectiva científico-experimental son de utilidad las distinciones que hace entre emociones, sentimientos, pasiones y motivaciones. 

El segundo y tercer capítulos son de ayuda para médicos o para la psicología clínica; resulta interesante la descripción que hace de algunas emociones y pasiones. Lo que se refiere al resentimiento da luces valiosas.

El capítulo cuarto, Historia de la melancolía está orientado hacia un público más especializado en enfermedades psíquicas. Narra muchos detalles de poco interés para la conducta sana y en general para el conocimiento de la persona. 

El último capítulo sobre las depresiones actuales está muy bien trabajado. Hace una enumeración casi exhaustiva de sus manifestaciones en la vida del enfermo y de los síntomas psíquicos. Distingue diversos grados según el origen y dedica un apartado a la ansiedad y su tratamiento. Afirma el autor que desde un punto de vista estadístico la depresión es la enfermedad más frecuente en nuestros días. 

No hay consideraciones explícitas sobre la antropología; la orientación del libro es recta y respetuosa con la espiritualidad y libertad humanas.

M.N.H. México, 2022