El espíritu de la Filosofía medieval

[L'esprit de la philosophie médiévale]
Año: 
1932
Género: 
Público: 
Editorial: 
Rialp
Ciudad: 
Madrid
Año de publicación: 
2021
Páginas: 
642
Valoración moral: 
Género: Pensamiento
Sin inconvenientes.
Requiere conocimientos generales en la materia.
Lectores con formación específica en el tema.
Presenta errores doctrinales de cierta entidad.
El planteamiento general o sus tesis centrales son ambiguos o se oponen a las enseñanzas de la Iglesia.
La obra es incompatible con la doctrina católica.
Calidad literaria: 
Recomendable: 
Transmite valores: 
Contenido sexual: 
Contenido violento: 
Lenguaje vulgar u obsceno: 
Ideas contrarias a la doctrina de la Iglesia: 
La calificación de las distintas categorías proviene de la opinión de los colaboradores de Delibris

En El espíritu de la Filosofía Medieval se recogen algunas clases de Etienne Gilson sobre la filosofía medieval y lo que él llama la filosofía cristiana. A pesar de que en un primer momento pueda parecer contradictorio hablar de filosofía cristiana, el autor sostiene que es posible. De hecho, esta filosofía ha permitido grandes avances en el pensamiento en todos los ámbitos de la filosofía, lo que se puede ver en pensadores de la modernidad, comenzando por Descartes y Kant. El progreso ha sido posible sobre todo gracias a la metafísica del Éxodo (Yo soy el que soy), o sea, el desarrollo de una metafísica del ser complementaria a la de los griegos. Gilson nos permite repasar los grandes temas de la metafísica : el ser, el acto y la potencia, la forma y la materia, la analogía, la necesidad...

En algunos pasajes el libro supone unos conocimientos metafísicos que quizá no tienen todos los lectores, lo que dificulta un poco su comprensión. Pero en realidad vale la pena el esfuerzo y, si es necesario, repasar rápidamente las bases de la metafísica y la filosofía para alcanzar una mejor profundidad en los textos.  

Autor: Pierre Laffon de Mazières, Francia
Fecha de actualización: Mayo 2023

Reviews

Valoración moral: 

Es una joya sobre el pensamiento existente en la Edad Media. Imprescindible para conocer en profundidad la filosofía cristiana. Magnífica obra de consulta para todo filósofo. El objetivo del libro es ayudar a entender los presupuestos filosóficos que están en el origen de la visión cristiana del mundo y de la vida. Es un libro con gran rigor y fuerza de análisis. 

Gilson (1884-1978) filósofo e historiador francés, fue uno de los mejores especialistas en Tomás de Aquino. Propone, como pensador contemporáneo que es, volver a considerar sin complejos, las verdades cristianas, sobre las cuales se ha apoyado, crecido y desarrollado buena parte del pensamiento occidental medieval y moderno.

La filosofía de la Edad Media es para él la filosofía cristiana por excelencia, penetrada por la tradición griega y que tiene la fuerza de producir una visión del mundo específicamente cristiana. Nunca se imaginó el debate que se originaría sobre el término “filosofía cristiana”: si bien, el tema excede esta reseña. Entiende por filosofía cristiana “toda filosofía que aun cuando haga la distinción formal de los dos órdenes, considera la revelación cristiana como un auxiliar indispensable de la razón”. Defiende su validez y actualidad. Sus conclusiones en esta línea no en todos los casos deben ser seguidas, aunque sería una superficialidad no tomarlas en cuenta. 

La piedra de toque de la fidelidad al pensamiento del Aquinate es compartir su noción de acto de ser. Por eso sugiere ir a las fuentes para dejar que Tomás sea su propio intérprete. El misterio del ser remite a la dimensión trascendente de nuestra existencia. De aquí la centralidad de la metafísica. También es especialmente fecundo el modo como explica la libertad. 

Autor: Marcela Navarro Hernández , México, 2023