El buen carácter

[El buen carácter]
Año: 
2021
Género: 
Público: 
Editorial: 
Plataforma
Ciudad: 
Barcelona
Año de publicación: 
2021
Páginas: 
232
Valoración moral: 
Género: Pensamiento
Sin inconvenientes.
Requiere conocimientos generales en la materia.
Lectores con formación específica en el tema.
Presenta errores doctrinales de cierta entidad.
El planteamiento general o sus tesis centrales son ambiguos o se oponen a las enseñanzas de la Iglesia.
La obra es incompatible con la doctrina católica.
Calidad literaria: 
Recomendable: 
Transmite valores: 
Contenido sexual: 
Contenido violento: 
Lenguaje vulgar u obsceno: 
Ideas contrarias a la doctrina de la Iglesia: 
La calificación de las distintas categorías proviene de la opinión de los colaboradores de Delibris

Es un libro de psicología escrito por una experta en la materia y terapeuta familiar que también dedica su tiempo a ser coach de empresas. Lo sorprendente y específico que lo hace distinto de otros ensayos de la misma materia es que se centra en las virtudes como el mejor itinerario para cultivar y educar el buen carácter. Y un motivo más de optimismo es la centralidad que concede a las relaciones personales como condición para el crecimiento, para el desarrollo de las virtudes. La virtud también genera habilidades profesionales. La autora brinda Claves para sacarle partido a la forma de ser, como dice en el subtítulo. 

El buen carácter es el camino para hacer felices a los demás y para contribuir al cambio del mundo. Se trata de poner las bases de un nuevo paradigma en nuestra sociedad. El carácter está en constante desarrollo por la neuroplasticidad del cerebro, siempre se puede mejorar: a través de buscar el máximo potencial de las propias fortalezas y de las de los demás. De este modo cada uno florece -flow- como buena persona, y si es el caso, como empresario y como líder. Se trata de un acercamiento de la psicología a la ética de las virtudes. 

El enfoque es la psicología positiva, la psicología del carácter, que es una disciplina nueva que se aborda con métodos científicos.  En este campo se apoya en Seligman y en Peterson.  Las tesis que se proponen están avaladas por la neurociencia y por datos psicológicos bien contrastados y por tanto objetivos. Se aborda el por qué y el cómo del buen carácter. Es un planteamiento interesante que lleva a reflexionar. Desde el inicio distingue valor de virtud. Las fuentes de inspiración las comparte con transparencia la autora: el libro Guía de virtudes para la familia y el Proyecto Virtudes de Linda Kavelin, programa que estudia las estrategias para desarrollar nuestras cualidades que consolidan el carácter. Al final de esta obra ofrece una amplia bibliografía para profundizar y un ejercicio práctico para dar forma a nuestro carácter. 

Las cinco estrategias para el desarrollo del carácter son: hablar el lenguaje de las virtudes, identificar los momentos propicios para el aprendizaje, ofrecer el arte del acompañamiento, establecer límites claros y honrar nuestras necesidades inmateriales. Así se logra una cultura en la que lo positivo reemplaza a lo negativo y predomina por encima de este. 

Rosa Rabbani nació en Irán, es madre de dos hijos, desde pequeña tiene su residencia en España y dirige el Instituto Psicoterapia y educación que tiene un alcance internacional. Es reconocida en el mundo por sus investigaciones y libros, la UNESCO la ha galardonado. Las 8 virtudes básicas del buen carácter que estudia detenidamente son: el altruismo, el espíritu de servicio, el afán de superación, el deleite de crear, la confianza, la gratitud, el perdón y la fortaleza interior. Así se vive de forma más auténtica y se pueden alcanzar ideales altos. Aborda de modo espléndido la psicología de la gratitud y la del perdón. 

Acude a la sabiduría de los grandes filósofos clásicos, como Aristóteles, el filósofo de las virtudes, para iniciar el proceso de transformación: conocerse a sí mismo, entender lo que somos para poder darlo. Nos percibimos mejor a través de los otros. Cuando se reciben palabras de reconocimiento es más sencillo descubrir las cuatro o cinco fortalezas propias, poner el foco de atención en esas virtudes para desarrollar una identidad más positiva. Esto no significa desconocer las propias debilidades, sino reconocerlas para sacar de ellas, también lo más positivo. Así nuestros defectos se convierten en retos que nos mueven en el proceso de crecimiento. 

Es un libro asequible para todo público, ameno, riguroso, fácil de leer, incluye muchos ejemplos y casos reales de sus consultas -tiene 20 años como psicoterapeuta- , muy práctico y sugerente. Formar un buen carácter no es una cuestión teórica, es una especie de autoeducación que extrae de la persona lo mejor que lleva dentro. En una época de tanta complejidad, dice la autora, solo quedarán los de mejor carácter porque se adaptarán mejor a los nuevos desafíos.

Autor: Marcela Navarro Hernández, México
Fecha de actualización: Oct 2022