El abuelo

[Ложится мгла на старые ступени: роман-идиллия]
Año: 
2011
Género: 
Público: 
Editorial: 
Automática
Páginas: 
544
Valoración moral: 
Género: Literatura
Sin inconvenientes.
Algunos inconvenientes morales.
Presenta pasajes de cierta entidad contrarios a la fe o la moral.
Presenta pasajes escabrosos o un fondo ideológico general que puede confundir a personas con una escasa formación cristiana.
Abundan los pasajes escabrosos o un fondo ideológico contrario o extraño a los valores cristianos.
Por sus contenidos explícitos, la obra contraría la fe o la moral de la Iglesia Católica o el cristianismo en general.
Calidad literaria: 
Recomendable: 
Transmite valores: 
Contenido sexual: 
Contenido violento: 
Lenguaje vulgar u obsceno: 
Ideas contrarias a la doctrina de la Iglesia: 
La calificación de las distintas categorías proviene de la opinión de los colaboradores de Delibris

La novela se inicia con el abuelo que a los noventa y siete años, decide convocar a la familia ante la proximidad de su muerte. La trama se centra en una familia procedente de Lituania que se auto-destierra a Chebachinsk, una ciudad al norte de Kazajistán habitada por deportados, con el objetivo de vivir lejos de Moscú, para no ser alcanzada por las deportaciones de la NKVD ya que muchos hermanos e hijos de los abuelos habían muerto en campos de concentración y la delación seguía siendo el principal instrumento del poder y control político. La novela abarca cuatro generaciones y por tanto la vida en la Rusia soviética es bastante completa. Relata la lucha por la supervivencia de los abuelos del autor: desde las hambrunas durante la guerra civil rusa, la Segunda Guerra Mundial y las postguerras hasta la caída de la URSS. El abuelo, un intelectual, de profundas convicciones, trasmite sus valores religiosos, históricos y morales y desenmascara las mentiras y la opacidad de la dictadura soviética. Antón, que ha vivido con su abuelo durante toda su infancia y adolescencia, protagoniza el desarrollo argumental y alterna la primera con la tercera persona; evoca su relación con ese grandioso patriarca, de una profunda cultura, y va dando voz a muchas personas anónimas que fueron desapareciendo entre las sombras. El protagonista estudió Historia en la Universidad de Moscú (también Literatura y la “filología de la vida real”).

La historia de su familia permite al autor trazar un cuadro de época cuyo realismo costumbrista enlaza con lo mejor de la literatura rusa anterior a la revolución bolchevique. La ambientación, sobria y expresiva, enmarca unos personajes de gran profundidad humana, tanto los que ocupan los primeros planos narrativos como los que desempeñan posiciones secundarias. Desterrados o deportados, intelectuales o campesinos, los amigos del abuelo son personalidades firmes, llenas de fuerza interior. En casa del abuelo, dentro de un entorno rural donde la escasez se suplía con ingenio gracias a los recursos del saber del abuelo, de la abuela, de la madre o del padre de Antón… tanto si se trataba de afilar una pluma para escribir como de aprovechar el estiércol para calentarse.

La calidad del estilo y la cuidada elaboración de la trama, mantienen el interés de esta interesante novela que abarca el siglo XX en la que afloran muchos sentimientos. Entre estos sentimientos destacan los que mantuvieron unida y sin desmayar a esa familia y quizá a muchas otras: no se desanimaban nunca, no dejaban espacio a la tristeza aunque les sobraban motivos para hacerlo, mantuvieron su libertad interior y su independencia, mantenían la esperanza y no se dejaban influir por una propaganda tan machacona como falsa. Alexander Pavlovich Chudakov (1938-2005) experto en la figura y la obra de Antón Chejov, murió prematuramente a consecuencia de los daños cerebrales causados por unos matones. Después de una serie de publicaciones de carácter especializado, en 2000 sorprendió con esta novela autobiográfica. Obtuvo, en 2011, el Premio Booker Ruso de la década anterior.

Autor: Angeles Labrada, España
Fecha de actualización: Mar 2020