Consejos para vivir la Santa Misa

[Consejos para vivir la Santa Misa]
Año: 
2020
Género: 
Público: 
Editorial: 
Rialp
Ciudad: 
Madrid
Año de publicación: 
2020
Páginas: 
168
Valoración moral: 
Género: Pensamiento
Sin inconvenientes.
Requiere conocimientos generales en la materia.
Lectores con formación específica en el tema.
Presenta errores doctrinales de cierta entidad.
El planteamiento general o sus tesis centrales son ambiguos o se oponen a las enseñanzas de la Iglesia.
La obra es incompatible con la doctrina católica.
Calidad literaria: 
Recomendable: 
Transmite valores: 
Contenido sexual: 
Contenido violento: 
Lenguaje vulgar u obsceno: 
Ideas contrarias a la doctrina de la Iglesia: 
La calificación de las distintas categorías proviene de la opinión de los colaboradores de Delibris

En este breve libro, el sacerdote mexicano Ricardo Sada se propone ofrecer una recopilación de experiencias propias y ajenas, antiguas y modernas, que ayuden a algunas personas a vivir mejor la Misa. El texto comienza con un capítulo sobre la participación activa, recomendada por el Concilio Vaticano II, y la descripción de los posibles obstáculos para lograrla (la rutina, el sentimentalismo, la banalización). Sigue otro apartado (capítulo II) sobre la necesidad de abrirse al misterio que se celebra en la Eucaristía y, para eso, comprender el simbolismo de los diferentes elementos.

Los capítulos III a VI contienen un recorrido de las distintas partes de la Misa, con explicaciones y consideraciones para mover a la piedad y algunas sugerencias prácticas. Parece especialmente atractivo el inicio del capítulo III, sobre la necesidad de la preparación interior: silencio, recogimiento, creación de un espacio vital sagrado, implorar la ayuda de lo alto y valorar la Misa.

El capítulo VII trata sobre la presencia de la Virgen María en la Misa porque, se afirma, si Ella estuvo en el Calvario y cada Misa es el Calvario, María está indefectiblemente en cada Misa. A continuación, con el título De Misas a Misas se incluye un capítulo que invita a elegir, cuando resulte posible, la celebración en la que el templo y el ministro ayuden más a vivir la piedad, puesto que, sin disminuir el valor de cada Misa en sí misma, hay aspectos en los que la devoción personal y el fruto pueden aumentar por la preparación del individuo. El capítulo IX incluye unos pocos detalles puntuales y prácticos, a modo de sugerencias, casi de buena educación. Cierra la obra un epílogo, titulado, La liturgia celestial, con referencias a las visiones del Apocalipsis, en las que no es difícil encontrar elementos de nuestras celebraciones eucarísticas.

Ricardo Sada recoge la doctrina clásica, que enriquece con desarrollos personales, apoyado en textos bien escogidos de santos como Juan Crisóstomo, Teresa de Ávila, Francisco de Sales, Juan María Vianney, Josemaría Escrivá, y otros de grandes teólogos contemporáneos, como Romano Guardini y Joseph Ratzinger.

En el prólogo, el autor afirma que el libro responde ante todo a una necesidad personal. Lo he escrito fundamentalmente para mí. Efectivamente, a veces cuesta entender el  criterio que se ha seguido para elegir algunos comentarios o sugerencias, entre los muchos posibles; o también pueden sorprender algunas reflexiones muy personales, casi con un tono de denuncia profética, que el autor introduce en algunos momentos. Este libro parece apropiado para personas con costumbre de participar con frecuencia en la Eucaristía.

Autor: Santiago Álvarez, Guatemala
Fecha de actualización: Jul 2020